Translate

viernes, 28 de marzo de 2014

LA PRIMAVERA LA ALERGIA ALTERA

Una alergia es una reacción exagerada de nuestro organismo ante un agente extraño. Nuestro sistema inmonológico detecta ese agente como peligroso, aunque no lo sea, provocando una reacción en cadena responsable de esa sintomatología tan molesta.
El principal agente etiológico de alergias primaverales es el polen, destacando el del ciprés, el acebuche, plátano y el olivo entre otros. También encontramos otros culpables como el polvo, ácaros, esporas de determinadas especies de hongos, etc.

¿Qué síntomas detectamos?
Ante una alergia primaveral, el más común de los síntomas es la rinitis y la congestión nasal, acompañada de moqueo y picor en los ojos, lagrimeo, ahogo, tos, etc. Ante estos síntomas debemos ir a nuestro centro de salud porque pueden agravarse, llegando a provocar incluso episodios de asma y sinusitis crónica en los casos más severos.
Las personas que padezcan esta sintomatología, deberán evitar el tabaco y los ambientes cargados de humos e incluso hacer actividades al aire libre, especialmente los días de viento. Además, deben ser muy cuidadosos con la limpieza y ventilación de su hogar y sitio de trabajo, evitando todos aquellos artículos que tiendan a acumular polvo como alfombras, jarapas, etc.

Para combatir la alergia existen numerosos medicamentos de prescripción médica (antihistamínicos), que se administran por vía oral principalmente. Actualmente hay medicamentos que pueden dispensarse directamente en su Farmacia sin necesidad de receta, aunque será el Farmacéutico el que valore si puede o no tomarlo. Uno de ellos es el Reactine, este combina cetirizina y pseudoefedrina. La cetirizina es un antihistamínico y como tal, va a evitar esa reacción en cadena de la que antes hablábamos. La pseudoefedrina, es un vasoconstrictor y actúa contra la congestión nasal, haciendo nuestra estancia primaveral más llevadera. Eso sí, es un medicamento y como tal tiene sus contraindicaciones y reacciones adversas, así que siempre tendréis que consultar con vuestro farmacéutico que es el experto en el medicamento.

En pacientes alérgicos como medida preventiva y paliativa también es muy recomendable la aplicación de soluciones salinas en la zona nasal. El empleo de estas, mantendrán el epitelio nasal limpio, evitando la acumulación de alérgenos y mucosidad aliviando así síntomas como la rinitis y la congestión. Muy recomendable el agua de mar en estos casos como el Rhinomer.


Si padeces de alergia primaveral respira y no dudes, consulta a tu farmacéutico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario