Translate

viernes, 28 de marzo de 2014

LA PRIMAVERA LA ALERGIA ALTERA

Una alergia es una reacción exagerada de nuestro organismo ante un agente extraño. Nuestro sistema inmonológico detecta ese agente como peligroso, aunque no lo sea, provocando una reacción en cadena responsable de esa sintomatología tan molesta.
El principal agente etiológico de alergias primaverales es el polen, destacando el del ciprés, el acebuche, plátano y el olivo entre otros. También encontramos otros culpables como el polvo, ácaros, esporas de determinadas especies de hongos, etc.

¿Qué síntomas detectamos?
Ante una alergia primaveral, el más común de los síntomas es la rinitis y la congestión nasal, acompañada de moqueo y picor en los ojos, lagrimeo, ahogo, tos, etc. Ante estos síntomas debemos ir a nuestro centro de salud porque pueden agravarse, llegando a provocar incluso episodios de asma y sinusitis crónica en los casos más severos.
Las personas que padezcan esta sintomatología, deberán evitar el tabaco y los ambientes cargados de humos e incluso hacer actividades al aire libre, especialmente los días de viento. Además, deben ser muy cuidadosos con la limpieza y ventilación de su hogar y sitio de trabajo, evitando todos aquellos artículos que tiendan a acumular polvo como alfombras, jarapas, etc.

Para combatir la alergia existen numerosos medicamentos de prescripción médica (antihistamínicos), que se administran por vía oral principalmente. Actualmente hay medicamentos que pueden dispensarse directamente en su Farmacia sin necesidad de receta, aunque será el Farmacéutico el que valore si puede o no tomarlo. Uno de ellos es el Reactine, este combina cetirizina y pseudoefedrina. La cetirizina es un antihistamínico y como tal, va a evitar esa reacción en cadena de la que antes hablábamos. La pseudoefedrina, es un vasoconstrictor y actúa contra la congestión nasal, haciendo nuestra estancia primaveral más llevadera. Eso sí, es un medicamento y como tal tiene sus contraindicaciones y reacciones adversas, así que siempre tendréis que consultar con vuestro farmacéutico que es el experto en el medicamento.

En pacientes alérgicos como medida preventiva y paliativa también es muy recomendable la aplicación de soluciones salinas en la zona nasal. El empleo de estas, mantendrán el epitelio nasal limpio, evitando la acumulación de alérgenos y mucosidad aliviando así síntomas como la rinitis y la congestión. Muy recomendable el agua de mar en estos casos como el Rhinomer.


Si padeces de alergia primaveral respira y no dudes, consulta a tu farmacéutico.



miércoles, 5 de marzo de 2014

SANO POR DENTRO, SANO POR FUERA. LA FLORA INTESTINAL

Unos microscópicos huéspedes que tenemos en nuestro aparato digestivo forman lo que conocemos como flora intestinal. Estos, en su mayoría bacterias, ejercen un papel vital en el proceso de digestión, ya que son los responsables de lo que conocemos como fermentación, gracias esta. se degradarán los componentes de los alimentos no digeribles en nuestra dieta, como es el caso de las fibras vegetales. Además, favorecen la recuperación y absorción de calcio, magnesio e hierro entre otras funciones.

A nivel del sistema inmunitario tienen un papel no menos importante, ya que ejercen un efecto barrera sobre los microorganismos patógenos que consumimos con nuestra dieta. La flora intestinal tiene un papel determinante en la especialización y diferenciación del tejido linfoide presente en la pared del intestino. Sin esto, nuestros linfocitos T no sabrían reconocer cuáles son los agentes nocivos presentes en los alimentos.

No contentas con esto, en los procesos de fermentación de los alimentos ricos en fibra, se libera ácido butírico, este es un inductor de la apoptosis, proceso por el cual se programa la destrucción de células no funcionales previniéndose así crecimientos celulares anormales que son responsables de muchos tipos de cáncer.

Son muchos más los efectos beneficiosos de estos diminutos compañeros, así que podéis haceros una idea de lo importante que es que estén a una concentración y estado óptimo de funcionamiento. ¿Qué puede destruirlos?, muchos factores, estrés, tabaco, mala alimentación, consumo de alcohol, etc. Pero sobre todo, como bacterias que son, los antibióticos son uno de los principales destructores de la flora bacteriana.

En una farmacia encontraréis un sinfín de productos que vuestro farmacéutico podrá recomendaros  siempre que os encontréis en una situación que ponga en peligro vuestra microflora.  Yo recomiendo mucho Yobalex, este es un complemento alimenticio que contiene probióticos, que son constituyentes de la flora intestinal anteriormente mencionada y fibra prebiótica, que no es más que alimentos no digeribles que estimulan la formación y desarrollo de nuestra flora. Muy completo y efectivo en casos de tratamientos con antibióticos y periodos en los que recurrimos mucho a comida rápida y excesos.
Seguro que siguen quedando dudas, pero no te preocupes, tienes una farmacia a la vuelta de la esquina, consulta a tu farmacéutico.