Translate

jueves, 16 de mayo de 2013

MI PIEL MI TATUAJE




En una farmacia encontrarás expertos en dermofarmacia  habituados a tratar con esta antigua y a la vez moderna corriente; el tatuaje. Muchas son las personas que optan por esta forma de decorar su cuerpo y yo como farmacéutico y amante de este arte, pretendo dar unos consejos que te ayuden a resolver cuestiones típicas; como qué le pasa a tu piel, cómo curarlo, cómo conservar la pigmentación y el color el mayor tiempo posible, etc.
A la hora de hacernos un tatuaje, lo primero de todo es tenerlo claro y evidentemente ponernos en manos de expertos, en manos de negocios acreditados que trabajen con material estéril e hipoalergénico. Dejarnos de ``cutres,´´ ya que puede acarrearnos consecuencias desastrosas que van desde  un mal trabajo, hasta enfermedades como dermatitis, infecciones cutáneas locales, enfermedades como tétanos, diversos tipos de hepatitis, VIH, sífilis, etc. Así que id a negocios acreditados llevado por profesionales, sólo así evitareis un posible disgusto.
Hace un hermoso día, estamos muy contentos con el trabajo que nos han hecho, pero a pesar de su bello aspecto, no deja de ser una herida. Es una perforación que afecta aproximadamente a los primeros dos milímetros de tu piel, la barrera cutánea queda deteriorada e impregnada de unos pigmentos que podríamos decir se han aplicado por punción. Tenemos que curarlo de manera que evitemos infecciones, favorezcamos la regeneración cutánea y optimicemos la conservación del tatuaje al máximo.
¿Cómo conseguirlo? El primer paso es constancia, hay que ser pacientes y no tener prisa en exhibirlo. En el estudio, normalmente te aplican una capa de una crema con alto poder hidratante, normalmente vaselina y un apósito o film de tipo plástico. El apósito lo mantendrás 24 horas, no debes quitártelo en este plazo de tiempo. Una vez transcurrido este tiempo, quitarás el apósito y lavarás el tatuaje tres veces al día. Aplicarás un jabón a pH idóneo, a lo que llamamos pH neutro para la piel, es un pH ligeramente ácido que ayude  a mantener las condiciones óptimas de tu piel y de la tinta. Cómo farmacéutico te podría recomendar varios que son geniales en estos casos como inibsa o jabón multidermol. Posteriormente secaremos con papel por presión, no restregar, no frotar, presionaremos varias veces hasta que el tatuaje quede totalmente seco. El último paso es aplicar una fina capa de crema que mantenga hidratado y ayude en el proceso de regeneración de tu piel. En este caso recomiendo cremas con dexpantenol, es un gran reparador y con un alto poder hidratante. Una que cumple estos dos requisitos es Bepanthol especial tatuajes, crema que conozco como profesional y como usuario y es muy recomendable. Hay otros muy buenos productos que también puedes utilizar como el aceite bio oil, es cicatrizante, reparador e hidratante. Lleva componentes como la caléndula, aceite de romero y aceite de manzanilla que también van muy bien en estos casos. Este proceso debemos hacerlo durante al menos dos semanas. Evidentemente, durante este espacio de tiempo nos olvidaremos de exposición al sol, piscinas, baños en la playa y si no tienes más remedio que ir, prohibido el baño y mantenerlo tapado con un apósito no transparente y a ser posible que no sea de tejido en la zona de contacto, y si se mojara en la piscina o el mar, lavar con agua limpia, secar y aplicar crema.

Excepciones en el cuidado. Existen casos en los que por riesgo de infección o de agresión durante las dos primeras semanas lo taparemos, es decir, siempre que estemos en ambientes no idóneos. Por ejemplo, si es un trabajo o una actividad en la que puedes ensuciar el tatuaje, o si hay una exposición al sol, son situaciones en los que se recomendaría taparlo.
Ya han pasado las dos semanas. Ya ha pasado el primer ciclo del cuidado, ahora pasamos a otra etapa donde con más permisibilidad, seguiremos prestando atención al cuidado de tu piel tatuada. Durante dos o tres semanas más, es recomendable secarlo muy bien siempre que te des un baño en una piscina o en la playa. Si sudas haciendo deporte, o lo ensucias, lávalo con jabón y sécalo por presión. Si observas que tarda en curar, que la piel queda como reseca, veteada, podrás seguir aplicando crema hasta que lo observes totalmente curado y que el color sea homogéneo a tu piel.

Creo que se me ha infectado. Al principio, recién tatuados, es normal que la piel esté rojiza, ligeramente inflamada, incluso puede picar un poco mientras cicatriza. Si por algún motivo, la piel se infecta, observaremos inflamación y enrogecimiento persistente, molestias, fuerte picor e incluso dolor, en estos casos debemos pedir consejo médico o farmacéutico. Siempre que no sea una infección severa, en la que necesitaremos consejo y prescripción médica, hay una crema que va muy bien, blastoestimulina pomada, ésta a pesar de contener antibiótico puede venderse sin receta médica. Tiene dos acciones claves en estos casos, acción antibiótica y antibacteriana gracias a la gentamicina y acción cicatrizante gracias a la centella asiática. A pesar de mis recomendaciones, siempre es conveniente que su farmacéutico vea y opine que hacer con un tatuaje que se ha complicado.
Últimos ``consejillos´´. Siempre que nuestro tatuaje esté expuesto al sol, sobre todo los de color, deben estar protegidos. Debemos aplicar protección total, al menos de factor 50, así conseguiremos que la calidad del color y de los trazos resistan el paso del tiempo. Esto debe hacerse siempre, toda la vida. Recuerda que no expondrás el tatuaje al sol hasta pasadas dos semanas, a partir de este momento, pondrás protección cada vez que te expongas. Como novedad en estos casos han lanzado al mercado ladival pieles tatuadas 50 solar, no sólo protege frente a las radiaciones infrarrojo-A,  UVB/UVA , protegiendo el color del tatuaje, sino que además por su contenido en Pro-Vitamina B5 (pantenol) ayuda a cicatrizar y regenerar la piel. Los aceites nutrientes previenen la deshidratación y mantienen la elasticidad y firmeza de la piel proporcionando una mejor definición del tatuaje. Está formulado sin perfumes, sin colorantes, sin parabenos, sin peg. Por lo que ayudan a que no haya ningún tipo de irritación ni fototoxicidad en la zona aplicada.
Si periódicamente aplicamos crema hidratante, sobre todo las específicas de estos casos como bepanthol tatuajes, mejorará la calidad del color. Por ejemplo, en verano, cuando vengamos de la playa, puedes aplicar este tipo de cremas que alargarán la vida de tu tatuaje.


7 comentarios:

  1. algun pagina para poder comprar la bepanthol pomada proctetora (irritaciones,rojeces y tatuaje) soy del peru y aca no hay esa crema y me urge comprarla me podria recomendar alguna para comprar via online...espero me puedan ayudar muchas graCIAS

    ResponderEliminar
  2. Hola
    Yo tengo un pequeño problema, después de 8 dias de tatuarme, empecé a notar como si desprendiera calor y alrededor granitos y algo de picor, y no se a que se debe, ya que me he tatuado varias veces y nunca he tenido ningún problema.
    Por favor, contestame lo antes posible.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Hola
    Yo tengo un pequeño problema, después de 8 dias de tatuarme, empecé a notar como si desprendiera calor y alrededor granitos y algo de picor, y no se a que se debe, ya que me he tatuado varias veces y nunca he tenido ningún problema.
    Por favor, contestame lo antes posible.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Hola,si mi tatuaje me hubiera creado alergia ( es rojo),¿ sería adecuado la Tisuderma?. Me ayudaría mucho que me contestase. Muchas gracias por adelantado.

    ResponderEliminar
  5. Hola,si mi tatuaje me hubiera creado alergia ( es rojo),¿ sería adecuado la Tisuderma?. Me ayudaría mucho que me contestase. Muchas gracias por adelantado.

    ResponderEliminar
  6. Hola, hasta ahora no he tenido nada grave pero como es mi primer tatuaje estoy un poco paranoico. No me duele y casi no pica (me dijeron que es normal ya que solo lleva unos días) pero salió un punto rojo, solo uno, esto será de alguna infeccion?

    ResponderEliminar
  7. Hola, yo me estoy eliminiando dos tatuajes con laser y me han dicho de usar blastoestimula, esta ayuda a la eliminacion de la tinta? si no he entendido mal (he leido en varios sitios tambien) que esta ayuda a la curacion del tatuaje recien hecho. Llevo casi un año con la eliminacion y no son excesivamente grandes, son pequeñitos.

    ResponderEliminar